Educar a nuestros peques no es solo tarea de las guarderías y escuelas, principalmente la educación está en casa. Enseñarles modales y buen comportamiento es tarea de nosotras como madres que somos ¿No es así?
A lo largo de su vida, nuestros nenes van a convivir con otras personas, tanto contemporáneas con ellos como mayores y menores, por lo tanto es de suma importancia que las relaciones sean con base en el respeto y la tolerancia.
Entre sus iguales hay peques que son parte de grupos minoritarios que pueden tener problemas sociales por la misma razón.
Más allá de los grandes avances en el tema, aún se pueden dar incómodas e indeseables actitudes de exclusión y rechazo hacia personas con alguna condición diferente a la mayoría.
Enseñar a los niños que no deben complacer y mucho menos participar en estas actitudes, es de la mayor importancia, tanto para su desarrollo como persona, como para el bienestar de personas con condiciones especiales, especialmente si son niños.
Desafortunadamente los niños TEA son un ejemplo de esta situación, ya que pueden ser víctimas de rechazo y exclusión por parte de algunas personas muy poco informadas y con escasa educación.
Aproximadamente 1 de cada 68 niños nacen con autismo, sin distinguir en clase, raza o etnia además, los niños tienden a padecer más estas condiciones que las niñas y las cifras crecen conforme pasa el tiempo.
Enseñarle a los peques a que todos somos dignos de respeto es muy simple, sencillamente es educarlos en un ambiente de integración, en donde todos somos iguales y tenemos los mismos derechos.
A continuación te dejamos algunos datos que debes tener en cuenta, para ayudar a tus peque a relacionarse y tener más empatía con los hermosos niños TEA:
Enseñar a los niños a ser empáticos e inclusivos con las minorías es nuestra responsabilidad como madres, además de mejorar la relación de los peques con el mundo educaremos a mejores personas, creando un mundo mejor.
¿Tú que opinas? ¿Crees que en Chile somos un país incluso o vamos en vías de lograrlo?
Gracias por hacer visible la inclusión, es tarea de todos generar conciencia para avanzar en educación y aceptación de nuestros niños y adultos con condiciones diferentes
Los comentarios se aprobarán antes de mostrarse.
Susan
agosto 20, 2021
Hola buenas tardes, en cuanto a la pregunta si Chile es un país inclusivo mi respuesta es No, ya que no hay ley para los niños con autismo, sus terapias son de alto costo sin cobertura, son discriminados por jardines privados, no son aceptados en escuelas de lenguaje y los PIE programas de integración escolar son limitados y no funcionan correctamente, la inclusión de parte de la sociedad es escasa por desconocimiento ignorancia y egoísmo.