La neurodiversidad es el término que abarca todas las diferentes variaciones del cerebro humano.
Es importante porque nos permite entender que las personas son diferentes y tienen necesidades diferentes. La neurodiversidad se trata de comprender que estas diferencias no hacen que una persona sea menos inteligente o menos capaz. Se trata de entender que la neurodiversidad no necesita arreglarse ni curarse.
La neurodiversidad es una nueva perspectiva sobre la discapacidad que reconoce que las diferencias neurológicas son tan naturales como cualquier otra variación humana, se puede definir como “una variedad de condiciones neurológicas que normalmente no se consideran discapacidades”.
La comunidad neurodiversa es un grupo de personas que se identifican con el término y, a menudo, nacen o desarrollan una diferencia neurológica, como el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), la dislexia, la discalculia, el trastorno bipolar o el trastorno obsesivo- trastorno compulsivo (TOC).
La palabra neurodiversidad fue acuñada por Judy Singer en 1994. El término se usa para describir la variedad de formas en que las personas pueden pensar, aprender y comportarse debido a su neurología.
Los neurotípicos son personas que no son autistas. Pueden ayudar a las personas autistas siendo comprensivos y comprensivos, lo que les ayudará a sentirse seguros y aceptados.
Los neurotípicos pueden hacer cosas como:
- Hable con la persona en su nivel de comprensión.
- Preguntar a la persona qué le ayuda a sentirse más cómoda o qué le ayuda a comprender mejor.
En Ekiz hemos creado distintos productos que ayudan en la comunicación y también en la generación de rutinas para niños y niñas, te los mostramos a continuación: